Rutas, senderos y lugares. Adentrándonos en el pasado, en ocasiones, el más olvidado.
[VÍDEO] Recorriendo los Pirineos
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
5 días por los Pirineos, recorriéndolos de oeste a este. Pasando por Aínsa, Loudenvielle, Peyragudes, Vielha, Sort, Camprodon y finalmente llegando a Girona.
Cuando tienes una espina clavada, haces todo lo posible por sacártela. Pues bien, es un poco lo que me ocurrió en esta ruta por la Serena, muy cerca de Don Benito (Extremadura). En el 2014, era conocedor de la existencia de la "Casa de la Sierra", merced a algunas webs que había visitado. Desde ese mismo momento, supe que algún día tenía que verla. ¿Mis motivaciones? Francamente, muchas. Indagando sobre la vida de mi abuelo, combatiente de la Guerra Civil, pude saber que luchó en el Frente de Extremadura, como muchas otras personas del Puerto de Sagunto y alrededores. Formó parte de la famosa "Leva del Biberón", también conocida como la "Quinta del Chupete", que fue una generación de jovencísimos chavales, muchos de ellos, aún sin cumplir los 18 años, como mi abuelo, que fueron reclutados o alistados voluntariamente, para combatir en muchos frentes de la geografía española, esencialmente el de Aragón y el de Extremadura. Una decisión de los gobernan...
FICHA TÉCNICA: RUTA AL CAMPAMENTO MAQUIS DEL RODENO. PROVINCI A: Teruel(Aragón). PUNTO DE SALIDA: Parking situado junto a la Casa Forestal de Ligros. CIRCULAR: Sí . HORARIO TOTAL ACUMULADO: 4 h (sumando el tiempo que inviertes en ver el campamento y las pinturas rupestres). DISTANCIA TOTAL: 8, 41 km. DIFICULTAD: Media-alta. La ruta la empezamos junto a la casa forestal de Ligros. Dejamos el coche en una zona de aparcamiento situada en las inmediaciones. Bajamos al barranco de Ligros y el sendero discurre junto a ejemplares de hiedra y pino silvestre hasta que nos adentramos en el monte en un desvío señalizado. Ascendemos por él. L os maquis, término francés con el que se conoce a los guerrilleros que siguieron ofreciendo resistencia al régimen franquista una vez finalizada la guerra, buscaron lugares secretos que les permitieran seguir con s...
El pasado mes de agosto visitamos la ciudad de Bilbao y tenía alguna inquietud sobre el estado de una de las fortificaciones militares contemporáneas más costosas del país. El Cinturón de Hierro fue diseñado para proteger el Bilbao republicano, del avance de los nacionales, mediante una herradura defensiva en torno a la ciudad. Comenzó la obra en octubre de 1936. En total se construyeron unos 180 fortines de hormigón, a unos 15 km de la ciudad vasca. Las fortificaciones se solían enlazar mediante galerías subterráneas y otras descubiertas con aberturas para disparar. La orografía de Bilbao, favorecía una estrategia de defensa óptima y si a ello, se le añadía esta infraestructura faraónica, no es de extrañar que los vascos se sintieran inexpugnables y fueran muy optimistas ante la contienda. La caída de Vitoria y de San Sebastián sin apenas resistencia, hacen presagiar que el conflicto en Bilbao va a ser clave en el Frente del Norte. En febrero del 37, el ingeniero...
Juntos es mejor!!!
ResponderEliminar